20 actividades ABA para mamá y papá

Definitivamente somos partidarios de que su hijo con TEA reciba la terapia que necesita (después de todo, eso es lo que hacemos). Pero la realidad es que lo que un terapeuta hace con su hijo las veces ocasionales que están con ellos NO es suficiente. Todas las terapias, y especialmente la terapia ABA, son más efectivas cuando las conductas y habilidades para la vida enseñadas en la sesión de terapia también se practican en casa.

 

Aquí tienes 20 actividades que puedes hacer en casa con tu hijo para conseguir exactamente eso:

 

  1. Ayudantes comunitarios. Presente a su hijo a los distintos ayudantes de la comunidad a través de juegos de disfraces, libros o juegos imaginativos con Little People o juguetes similares. Enséñele a su hijo en qué consiste el trabajo de cada ayudante, dónde puede verlos y responda a sus preguntas. Para subir el nivel, puedes llevar a tu hijo a conocer a los ayudantes de la comunidad, como un bombero, un cartero, un policía y otros.

 

  1. Cita para jugar. Organiza una cita para jugar con el terapeuta de tu hijo y con otro niño y su terapeuta. Haz que los niños practiquen las habilidades sociales y de juego que han aprendido en la terapia. Puedes organizar este tipo especial de cita para jugar en un lugar público, como un parque infantil, o en tu casa.

 

  1. Por turnos. Haga que su hijo juegue con algunos de sus amigos o hermanos a un juego centrado en la toma de turnos. Los otros jugadores pueden servirle de ejemplo.

 

  1. Grupos sociales. Hable con su terapeuta ABA sobre la posibilidad de crear un grupo social con su hijo y algunos compañeros que tengan habilidades sociales similares. En un grupo social, el terapeuta enseñará a los niños habilidades sociales adecuadas que luego podrán practicar con los demás niños del grupo.

 

  1. Expresiones faciales. Enseñe a su hijo a identificar los sentimientos de la gente leyendo sus caras. Puede hacerlo mediante imágenes de personas con distintas expresiones faciales o modelándolas usted mismo. Haz que tu hijo nombre cada expresión adecuadamente antes de pasar a la siguiente.

 

  1. Ropa adecuada. Utiliza muñecos de papel y un gran surtido de ropa de papel para enseñar a tu hijo a vestirse según el tiempo. Puede mostrarle una imagen de una estación concreta, como un paisaje invernal, o simplemente decir "invierno", y enseñarle a vestir a su muñeco según el tiempo que haga. Cuando haya cubierto todos los tipos de tiempo, pídale a su hijo que vista a la muñeca para un tipo de tiempo específico por su cuenta.

 

  1. Pequeño chef. Deje que su hijo aprenda los fundamentos de la cocina pidiéndole que le ayude en la cocina. Enséñele las normas de seguridad en la cocina, cómo medir los ingredientes, cuándo pedir ayuda a un adulto y cómo mantener los alimentos seguros y libres de gérmenes.

 

  1. Higiene, autocuidado y aseo. Enséñale una foto de un niño con aspecto desaseado y descuidado y otra de un niño limpio y bien peinado. Pregúntele por qué cree que los dos niños tienen un aspecto tan diferente. A continuación, enséñale a tu hijo la higiene, el cuidado personal y el aseo adecuados. Incluya aspectos básicos como ducharse y asearse varias veces al día, cepillarse los dientes y otras cosas. También puedes hablarle de autocuidado y aseo personal, como usar desodorante (si es apropiado para su edad), llevar las uñas cortadas y limpias y cepillarse el pelo a diario.

 

  1. Organización y limpieza. Compre cubos divertidos y coloridos para los juguetes y las pertenencias de su hijo, etiquételos claramente (con palabras para los lectores y con dibujos para los no lectores) y ayúdele a organizar sus cosas. Pídale que limpie su habitación con regularidad utilizando estos cubos.

  2. Tareas. Hable con el terapeuta ABA de su hijo sobre las tareas que le gustaría que su hijo hiciera en casa con regularidad. El terapeuta puede establecer con su hijo un sistema de tareas que usted podrá poner en práctica en casa. El terapeuta le ayudará a supervisar el sistema y a comprobar si funciona o necesita algún tipo de ajuste.

  3. Lectura y comprensión lectora. Si su hijo sabe leer, pídale a su terapeuta ABA que practique la lectura durante las sesiones de terapia. Además, puede pedir al terapeuta que le haga preguntas sobre los libros que lee su hijo para ver si sigue el libro y puede recordar detalles sobre lo que ha leído. También puede hacerlo en casa, dedicándole un tiempo diario a la lectura.

  4. Modulación de voces. Enseña a tu hijo a hablar y jugar con un volumen adecuado reproduciéndole sonidos a distintos volúmenes y preguntándole cuáles le parecen agradables y apropiados para distintos entornos. Enseñe a su hijo a distinguir entre "voces de exterior" y "voces de interior", y explíquele que los ruidos que hacemos cuando estamos dentro de casa no tienen salida y suenan mucho más alto que los ruidos que podemos hacer fuera.

  5. Deberes. Si su hijo tiene dificultades para hacer los deberes, puede pedir a su terapeuta ABA que trabaje esta habilidad con él durante una sesión de terapia. Haga que el terapeuta practique habilidades como establecer un momento en el horario diario del niño para hacer los deberes, preparar los materiales que el niño pueda necesitar para su trabajo y cómo terminar su trabajo a tiempo.

  6. Información básica. Es importante que todos los niños sepan su número de teléfono y la dirección de su casa en caso de emergencia. Comparte esta información con tu hijo y haz que practique repitiéndola hasta que pueda decirla con facilidad.

  7. Espacio personal. Algunos niños con TEA tienen problemas de conciencia espacial y pueden actuar de forma inadecuada con extraños, a los que suelen incomodar por estar en su espacio personal. Pregunte al terapeuta de su hijo cómo puede ayudarle a desarrollar la conciencia del espacio personal y a practicar esta habilidad en casa. Muéstrele a su hijo cómo compartir el espacio de forma adecuada y pídale que haga juegos de rol con usted o con muñecos pequeños para que domine de verdad esta habilidad crucial.

La terapia es una colaboración continua entre el terapeuta del niño y sus padres. Comunicándose abiertamente con el terapeuta de su hijo y practicando en casa las habilidades aprendidas en terapia, ayudará a que la terapia de su hijo sea más eficaz para que su hijo tenga éxito.

Sin embargo, para los padres de niños con TEA, el verano puede ser especialmente difícil. El cambio en el horario diario del niño, la falta de una rutina regular, así como los viajes a lugares desconocidos y pasar tiempo con familiares que pueden no entender el autismo, pueden ser desencadenantes para el niño.

La buena noticia es que, con una planificación adecuada, puede seguir disfrutando de los meses de verano con su hijo. Aquí tienes cinco consejos para que tú y tu hijo paséis un verano tranquilo, relajado y superdivertido.

  1. Crear un programa diario

Con la vuelta al cole, es posible que su hijo no sepa cómo ocupar su tiempo. Para un niño que no sabe entretenerse por sí mismo, los días vacíos pueden convertirse en una catástrofe.

Evite esta situación y haga feliz a su hijo -y a usted mismo- creando un horario diario para los días de verano. Puede hacerlo junto con su hijo o a solas, teniendo cuidado de llenar las franjas horarias desde que se levanta hasta que se acuesta. Permítale jugar libremente en pequeños intervalos a lo largo del día e incluya en el horario conductas diarias como lavarse los dientes o ducharse. Si su hijo va a recibir terapia en verano, asegúrese de incorporar también estas sesiones al horario.

Cuando el horario esté completo, cuélguelo en un lugar visible donde su hijo pueda consultarlo cuando lo necesite. Puede colgar más de un ejemplar en la casa, por ejemplo, uno en la nevera y otro en la pared de la habitación del niño. Si su hijo es demasiado pequeño para leer, utilice dibujos para mostrar las actividades del horario en lugar de palabras escritas.

Contar con una rutina diaria estable facilitará que su hijo se adapte al horario más flexible de los meses de verano.

  1. Evalúe las capacidades de su hijo a la hora de planificar actividades y viajes

Antes de hacer planes definitivos para el verano, haga una evaluación honesta de las capacidades y el umbral de tolerancia de su hijo. Probablemente no sea buena idea desafiar esa tolerancia durante las vacaciones anuales o en el fin de semana de reunión familiar. En su lugar, intente elegir actividades y viajes que su hijo pueda soportar fácilmente. Piense en aficiones e intereses que a su hijo le encantaría explorar durante los meses escolares. Busque formas de que su hijo pueda desarrollar esos intereses durante su mayor tiempo libre en verano. Por último, cuando planifique actividades y viajes, evite los que puedan provocar una sobrecarga sensorial y alterar a su hijo.

  1. Prepare cuidadosamente los viajes

Los viajes de un día y las escapadas más largas son habituales en el verano estadounidense. Como familia con un niño autista, usted sabe que las cosas serán un poco diferentes para usted y que un cambio en el entorno de su hijo puede ser desencadenante. Estos consejos pueden ayudar a mantener la calma durante los viajes:

  • Prepare a su hijo con antelación. Hable con su hijo sobre el viaje y hágale saber lo que le espera antes de partir. Si es posible, enséñele fotos del destino para que su nuevo entorno no sea una completa sorpresa. Incluso puede crear un horario para el día del viaje, o para unas vacaciones de varios días, de modo que su hijo sepa qué esperar a lo largo del viaje.
  • Llame con antelación a su destino para saber si pueden atender a sus necesidades sensoriales. Hazles saber que tienes un hijo autista y cuéntales sus dificultades específicas. Algunos locales aceptan bajar la música para un niño con sensibilidad auditiva. Algunas compañías aéreas permiten que un niño con TEA suba al avión antes del despegue para que pueda explorar su nuevo entorno.
  • Aporta comodidad. Las pequeñas comodidades de casa, como una manta favorita, un osito de peluche o un juguete sensorial, pueden contribuir en gran medida a que tu hijo sea un viajero feliz.
  • Disponga de un plan de emergencia. Asegúrese de planificar cualquier eventualidad durante su viaje. Lleve consigo cualquier medicamento calmante que pueda utilizar en alguna ocasión. Lleve una foto de su hijo por si se pierde. Piense en una salida alternativa en caso de que la primera opción resulte un desastre para su hijo.

Con una planificación adecuada, podrá disfrutar de una escapada divertida con toda su familia.

  1. Comuníquese con los miembros de la familia con antelación

Si sus planes de verano incluyen visitas de familiares a los que no ve con frecuencia, lo mejor es que les comunique con antelación las necesidades y comportamientos específicos de su hijo. Por ejemplo, puede decirles que su hijo está más cómodo sentado en su propia silla que apretujado con sus primos en un banco. También puede decirles que su hijo prefiere que no le abracen ni le besen y que, en su caso, usted llevará su propia comida. Cuanto más se comunique de antemano, menos margen dejará para los enfados y los malentendidos.

  1. No descuides la práctica de habilidades académicas, sociales y de comportamiento

El colegio ha terminado, pero eso no significa que sea el momento de descuidar las tareas escolares de tu hijo. Asegúrese de incluir tiempo en su horario diario para los deberes de verano o para practicar las tareas escolares de otra forma, como a través de una aplicación educativa o un juego en línea. Del mismo modo, es importante incorporar tiempo para los "deberes terapéuticos" que tu hijo pueda necesitar hacer en casa, como practicar las habilidades sociales y de comportamiento que ha aprendido en terapia.

El verano con un niño con espectro TEA puede ser un poco diferente al de las familias con niños neurotípicos, pero con algunos ajustes en las expectativas y mucha planificación previa, puede disfrutar de unas vacaciones de verano divertidas con toda la familia.

CONTACTO

// 888-830-1672   // Ohio y Nueva Jersey

es_ESSpanish
¿Por qué decidió dedicarse a la terapia ABA?
Me apasiona ayudar a las familias a prosperar con su hijo autista.
¿Tiene algún campo de interés especial?
Me gusta la ciencia que hay detrás del desarrollo y el crecimiento de las personas.
¿Qué experiencia variada tiene en su campo?
programas en ejecución.
¿Qué licencias, certificaciones o formación especial tiene?
Tengo una licenciatura y la certificación RBT.
¿Qué le apasiona?
disfrutar de la vida y ser optimista
¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en Advanced Behavioral Therapy?

Su honradez e integridad.

Reese Lytle

¿Qué experiencia variada tiene en su campo?

Soy RBT desde hace más de 3 años. He trabajado en una clínica, en casa, y en una escuela.

¿Por qué decidió dedicarse a la terapia ABA?

Quiero marcar una diferencia duradera en la vida de las personas. Quiero ayudar a dar voz a la gente.

¿Tiene algún campo de interés especial?

Soy RBT y me encanta trabajar con niños.

¿Qué licencias, certificaciones o formación especial tiene?

Soy y RBT y tengo mi certificación de RCP.

¿Qué le apasiona?

Me apasiona ayudar a los niños a hacerse oír y aprender a enfrentarse a la vida.

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en Advanced Behavioral Therapy?

Ver crecer a los niños y aprender habilidades (¡grandes y pequeñas!)

¿Algo más que quiera compartir?

Me encanta trabajar en equipo y ver a mis compañeros crecer en experiencia y ser capaz de ver a sus hijos crecer sus habilidades también.

sierra

¿Por qué decidió dedicarse a la terapia ABA?

Elegí esta carrera porque ABA realmente está cambiando la vida de muchas personas, lo que me inspira a diario. Llegar a ver el crecimiento de los clientes de primera mano es una sensación increíble de éxito y felicidad. ABA no sólo cambia la vida de los clientes, sino también la de sus familias y amigos :)

¿Tiene algún campo de interés especial?

Trabajar el lenguaje con los clientes me parece muy interesante y divertido. Todavía puedo recordar la emoción que sentí cuando mi primer cliente no verbal se convirtió en eco y luego comenzó a hablar de forma independiente. También me ha interesado mucho la parte administrativa del ABA, ya que es intrigante ver lo que hay entre bastidores.

¿Qué experiencia variada tiene en su campo?

He trabajado con clientes en el hogar, en la escuela y en clínicas/centros. He trabajado con niños de 2 a 13 años, algunos verbales y otros no verbales. Incluso he trabajado con niños fuera del espectro autista, que tienen ODD.

¿Qué licencias, certificaciones o formación especial tiene?

Tengo la certificación RBT y la certificación QBS.

¿Qué le apasiona?

Me apasionan todos los aspectos de mi carrera en ABA. He encontrado la pasión en cada dirección que me ha llevado.

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en Advanced Behavioral Therapy?

Me gusta el ambiente positivo que se ha creado (:

¿Por qué decidió dedicarse a la terapia ABA?

Vi cómo la terapia ABA puede cambiar la vida de las personas y sus familias después de comenzar una pasantía donde recibí mi certificación RBT. A continuación, cambié mi trayectoria profesional de trabajo social a BCBA.

¿Tiene algún campo de interés especial?

Análisis funcional práctico y tratamiento basado en habilidades, control de esfínteres, tolerancia alimentaria, comunicación CAA.

¿Qué experiencia variada tiene en su campo?

Tengo experiencia trabajando en una variedad de entornos, tales como en el hogar, centro, y en la escuela que me ha enseñado lo importante que es la generalización y la formación adecuada de los padres / cuidadores. He utilizado procedimientos progresivos ABA como el entrenamiento para ir al baño usando una alarma de detección de humedad, la tolerancia gradual de alimentos, y el tratamiento basado en habilidades Creo que mi formación en trabajo social / terapia permite una perspectiva diferente al llevar a cabo la formación de los padres en el cumplimiento de ellos donde están.

¿Qué licencias, certificaciones o formación especial tiene?

- Análisis Funcional Práctico y Tratamiento Basado en Habilidades - Certificación de Nivel 2 - Instituto de Prevención de Crisis (CPI) - Estrategias Avanzadas de Entrenamiento para Ir al Baño en Niños con Discapacidades del Desarrollo

¿Qué le apasiona?

En el trabajo: Ayudar a clientes y padres a alcanzar nuevas metas, especialmente aquellas que aumentan la independencia del cliente y reducen el estrés de sus padres/cuidadores. ¡Vida personal: Me encanta entrenar al voleibol y ayudar a proporcionar a las chicas jóvenes con habilidades para ser no sólo un buen jugador, sino también ser un buen compañero de equipo y amigo!

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en Advanced Behavioral Therapy?

El apoyo y la mentalidad de equipo que todos comparten. Sé que puedo ir a cualquier persona en la empresa y pedir ayuda y que van a hacer tiempo para asegurarse de que me siento apoyado y preparado para ayudar a mis clientes / familias y RBTs. ¡También estoy agradecida y emocionada por las nuevas oportunidades que se me han dado en la supervisión del personal que está persiguiendo su licencia BCBA y el programa de atención posterior!

¿Por qué decidió dedicarse a la terapia ABA?

Después de completar mi Master en Psicología de asesoramiento, siempre busqué algo más. Cuando me encontré con la ciencia del análisis conductual aplicado, mientras trabajaba en un entorno escolar, encontré un campo de estudio que tenía sentido y me dejó con ganas de seguir ese camino. Me había dado la oportunidad de ver a mis clientes aprender habilidades y progresar de muchas maneras. Sabía que ABA era la elección correcta para mí.

¿Tiene algún campo de interés especial?

Comunicación funcional y actividades de la vida diaria

¿Qué experiencia variada tiene en su campo?

He trabajado en el campo de ABA desde 1997 comenzando en un entorno escolar con niños de 3-21 años. También he trabajado con adultos en sus hogares y programas de día durante muchos años.

¿Qué licencias, certificaciones o formación especial tiene?

RCP/Primeros Auxilios, Formador Certificado en Gestión de Crisis: Intervención verbal, control personal y técnicas defensivas en situaciones de crisis.

¿Qué le apasiona?

Enseñar a nuestros alumnos a defenderse por sí mismos y a vivir de la forma más independiente posible.

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en Advanced Behavioral Therapy?

Se nos dan oportunidades para ejercer en un entorno ético y solidario con un desarrollo profesional continuo. Me encanta que en toda la empresa mis colegas compartan valores similares. Es un privilegio trabajar codo con codo con nuestras familias en sus hogares para mejorar la vida de nuestros alumnos.

¿Por qué decidió dedicarse a la terapia ABA?

He trabajado en el campo de la educación especial durante muchos años y aprecio el apoyo específico que los niños reciben con ABA para aprender las habilidades que necesitan para ser capaces de navegar por el mundo y mejorar sus vidas.

¿Tiene algún campo de interés especial?

Habilidades sociales, salud mental

¿Qué experiencia variada tiene en su campo?

Trabajé en educación como administradora de educación especial durante más de 15 años.

¿Qué licencias, certificaciones o formación especial tiene?

También tengo una licencia de Administración de Servicios de Alumnos con el Departamento de Educación de Ohio.

¿Qué le apasiona?

crecimiento personal y meditación

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en Advanced Behavioral Therapy?

Me encanta trabajar con un gran equipo que siempre busca apoyarse mutuamente.

¿Por qué decidió dedicarse a la terapia ABA?
Me apasiona ayudar a las familias a prosperar con su hijo autista.
¿Tiene algún campo de interés especial?
Me gusta la ciencia que hay detrás del desarrollo y el crecimiento de las personas.
¿Qué experiencia variada tiene en su campo?
programas en ejecución.
¿Qué licencias, certificaciones o formación especial tiene?
Tengo una licenciatura y la certificación RBT.
¿Qué le apasiona?
disfrutar de la vida y ser optimista
¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en Advanced Behavioral Therapy?

Su honradez e integridad.

¿Por qué decidió dedicarse a la terapia ABA?
Quería trabajar con niños con necesidades especiales para ayudarles a mejorar su calidad de vida.

¿Tiene algún campo de interés especial?
En ABA, me interesa mucho el desarrollo del lenguaje y la aplicación de ABA fuera del autismo (salud, fitness, animales, etc.)

¿Qué experiencia variada tiene en su campo?

He trabajado en el tratamiento residencial, como especialista en comportamiento en un entorno escolar, como gestor de casos para los casos basados en el hogar en ABA, y ahora en una capacidad de operaciones del centro.

¿Qué licencias, certificaciones o formación especial tiene?

Soy BCBA y COBA. He sido certificada en CPI, TCI, y actualmente estoy certificada en QBS. También he sido formadora de TCI. He tomado una variedad de cursos CEU para aprender sobre SBT, ACT, y ABA en la aptitud.

¿Qué le apasiona?

Me apasiona ayudar al cliente a satisfacer sus necesidades. Me gusta la resolución de problemas y habilidades de solución de problemas que los clientes están teniendo dificultades con. Siempre me gusta ver una solución de problemas tienen éxito :)

Ir al contenido